No ha pasado un año desde que abrimos nuestra primera sala, “La Revolución de los Murciélagos” y la acogida no ha podido ser mejor. En pocos meses se ha colocado entre los primeros puestos de los rankings de las salas de Madrid. Incluso ha recibido una nominación a la Mejor Sala Original en los Escape Room Awards 2019.
Era el momento de ir un paso más allá y ofrecer un juego que lo pudiera disfrutar más gente. Por eso, esta vez, nos atrevemos con un concepto que ha llegado pisando fuerte: los hall escapes. Para los que no conozcan el formato, un hall escape difiere de un escape room en varios aspectos:
– Como adelantábamos, en un hall escape el aforo es mucho mayor que el de las salas habituales.
– En un hall escape, no te mueves por una habitación buscando objetos; todo lo que tienes que resolver lo tienes delante.
– Compites con otros grupos que tratan de resolver los mismos elementos, ya sea dentro de la misma habitación o en otra distinta.
Siguiendo nuestra filosofía, “El reclutamiento de los Murciélagos” es el primer hall escape a ciegas, e igual que nuestro escape room, totalmente inclusivo con la discapacidad visual. Es totalmente portátil y permite hasta 20 jugadores divididos en grupos de 3 a 5 personas. Con un mínimo de 2 equipos de 3 cada uno.
La narrativa nos sitúa unos años antes de “La revolución de los Murciélagos”. Los Murciélagos están buscando aliados para su causa y aprovechan el Día de Abastecimiento de La Madriguera para hackear las cajas de provisiones que otorga el estado. Los aspirantes deben superar una serie de pruebas para demostrar su capacidad y convertirse en Murciélagos de pleno derecho.
Las pruebas de nuestro hall escape le dan una vuelta de tuerca más al hecho de jugar a ciegas. Además, añaden un componente de humor a la historia y son perfectas para trabajar el team building de empresas y todo tipo de grupos.
Adiós antifaces. Hola escape room a oscuras.
“La revolución de los murciélagos” siempre ha sido completamente a ciegas, pero a partir de ahora no hacen falta antifaces para sumergirte en la más completa oscuridad. Esto hace que la experiencia sea todavía más inmersiva. Además de todas las nuevas sensaciones que suponen jugar un escape room a oscuras, ahora se sumamos a la experiencia que te privamos de la vista sin ningún accesorio.
Nuestro objetivo, favorecer todavía más la inclusividad, ya que no hay ningún elemento en el juego que distinga a las personas invidentes de las videntes.
Aún así, no jubilamos al 100% los antifaces, ya que nos permiten ofrecer un modo de juego adicional: el modo familia con niños. Este modo permite que niños de 8 a 12 años puedan jugar la sala con linterna mientras que los adultos puedan jugarla totalmente a ciegas. Es un modo de juego muy interesante ya que por una vez, son los niños los que lideran el grupo y a los que los adultos hacen caso.
Fieles al nuestro concepto, hemos lanzado el primer anuncio a ciegas 360° que para resolverlo exige la completa oscuridad. Precisamente esta es la primera de las pruebas, dar con el código que hemos escondido y que no se encuentra a simple vista.
“Este escape room nace de la idea de romper las barreras que la visión construye en torno al resto de sentidos impidiéndoles desarrollar todo su potencial”, explica Víctor Arcas, socio fundador de The Darkest Room. “Queríamos ofrecer una experiencia diferente y creo que lo hemos conseguido: con los ojos vendados la sensación de estar encerrado se intensifica y escapar deja de ser un simple objetivo para convertirse en una necesidad”. Además, ha destacado la posibilidad que brinda este proyecto a las personas con discapacidad visual, que pueden disfrutar de la experiencia de la misma manera que el resto de usuarios.
Partiendo de este “oscuro insight” los creativos Iban Retegi y César Pérez lo han visto claro y, para promocionarlo, han desarrollado el primer anuncio que se ve a ciegas. “Cuando ves una escena oscura de una película y estás en una habitación con mucha luz, no se distingue nada a no ser que cierres la ventana; pues con este anuncio sucede lo mismo”, explica Retegi. “Es necesario privarse de toda luz para encontrar el código que hemos escondido. El secreto está en los grises”.
Hemos querido que este secreto sea también el primer reto del juego en el que participa cada espectador desde el mismo momento de su visionado. Y es que, el usuario deja de ser un consumidor pasivo para convertirse en el jugador que debe resolver esta primera pista buscando a oscuras a su alrededor. Una mecánica que, según asegura Pérez, “ayuda a concienciar sobre las dificultades que tiene una persona con visión reducida”.
Si quieres disfrutar de esta experiencia e intentar resolver el misterio, puedes intentarlo aquí:
En The Darkest Room ya llevamos 3 meses abiertos. En este tiempo, ya nos vamos haciendo una idea de lo que supone jugar a ciegas un escape room.
Como nos han dicho muchos jugadores, es como si volvieran a hacer un escape room por primera vez. En este caso poco de lo aprendido anteriormente sirve. Más que la experiencia, muy necesaria para realizar con éxito la mayoría de escape room Madrid, en The Darkest Room tienen mucho peso 3 factores:
A este respecto, una de las observaciones más curiosas que nos han hecho, es que se olvida más fácilmente lo que has hecho hace unos segundos/minutos. Esta puede ser una percepción individual y no pretendemos que sea tomada como un hecho científico. Pero parece ser que hay personas que necesitan el recuerdo visual para concatenar acontecimientos en un lapso corto de tiempo.
La percepción del espacio es un tema interesantísimo. Una vez acabado el juego, enseñamos la sala de escape a los grupos que quieren verla. La reacción suele ser de sorpresa, pero por motivos muy diversos. En cuanto al tamaño no hay una percepción mayoritaria: unos dicen que se la imaginaban más grande, otros que más pequeña, y muy pocos que se la imaginaban de exactamente ese tamaño.
En cuanto a la forma de la sala, sin hacer spoiler, es curioso comprobar cómo cambia la percepción del ancho y largo según cómo te desplaces por ella. Si no hay un punto de referencia o algo que ir tocando, 3 metros se pueden hacer eternos y parecer 10. Y viceversa.
Por último, los gazapos:
Momentos muy divertidos que nos regaláis, que aunque algunos ya empiezan a ser comunes, el ser humano nunca deja de sorprendernos. 🙂
Si tú también quieres disfrutar esta experiencia, reserva aquí.
Cuando ideamos nuestro escape room partimos de la premisa de que todo lo que estuviera en nuestras manos fuera 100% accesible para la discapacidad visual.
Para nuestro logotipo, queríamos conjuntar el alfabeto latino y el braille de una forma natural. La investigación nos llevó a descubrir creaciones fantásticas. Entre ellas, Braille Neue, del japonés Kosuke Takahashi y Blind Words, de la diseñadora española Nuria López. Ambas tipografías fusionan ambos alfabetos de forma brillante y técnicamente precisa. Pero por su elección de formas redondeadas, consideramos que no nos ayudarían a transmitir el lenguaje visual y narrativo de nuestro escape room in Madrid .
El alfabeto braille tiene unas reglas muy determinadas. Puedes seguirlas al dedillo (nunca mejor dicho) o permitirte alguna pequeña licencia, siempre que no comprometa la legibilidad. Reglas como la separación de los puntos, la separación entre letras, la forma de los puntos…
Respecto a esta última, los expertos señalan que la forma redondeada tiene un sentido práctico de comodidad de lectura e impresión. Podría ser engorroso y molesto leer un libro entero en braille en el que todos los puntos fueran corazoncitos. Dado que nosotros solo precisamos una lectura de 3 palabras, nos tomamos la licencia de cambiar los puntos por triángulos.
A nivel estético casaba perfectamente con la tipografía, la Grand, de Charles Daoud. Concebir los puntos como cortes estilizaba las letras y les daba otro carácter. Y a nivel conceptual, aportaba una idea potente: el negativo de la tipografía, lo que no ves, lo que está sobre negro, sería el braille.
Este ejercicio se puede apreciar al completo en nuestra tarjeta de visita y en el cartel de la fachada.
Y lo más importante, contó con el pulgar levantado de los lectores de braille, las personas ciegas.
PD: Vale, es cierto que la letra T no la pudimos fusionar 100% con el braille, pero igualmente añadimos los puntos fuera de ella 🙂
Desde que abrimos el escape room en Madrid, muchos nos habéis preguntado por las imágenes que ilustran la historia de “La Tragedia Blanca”, que no es la eliminación del Real Madrid de la Champions League este año, sino el desastre nuclear de 2025 que condena a los habitantes de Madrid a vivir en las profundidades.
Las cuatro creaciones de este escape room son obra de Andrés Mencía, sexy diseñador y director de arte publicitario.
A continuación os mostramos el proceso que siguió para crear estas maravillas visuales utilizando la técnica del mattepainting:
Cibeles
Cuatro Caminos
Gran Vía
Cuatro Torres
Si queréis ver más trabajos suyos:
www.instagram.com/andres_mencia
PD: En una de las imágenes aparecen dos objetos que hacen un pequeño guiño a la sala “La Revolución de los Murciélagos” de nuestro escape room. Los que ya la hayáis hechos los identificaréis rápidamente 😉
Existen muchos escape room en Madrid que ponen a prueba los sentidos. The Darkest Room pone a prueba carecer totalmente de uno: la vista.
Desde el 21 de enero, The Darkest Room tiene sus puertas abiertas en la calle Palencia nº 31. Entre los metros de Cuatro Caminos y Nuevos Ministerios.
Ha pasado un año desde que sus tres socias empezaran a desarrollar la idea con una voluntad determinante: la inclusión, la accesibilidad. Poner al alcance de las personas con discapacidad visual una actividad de ocio en auge que debe estarlo para todos.
El primer motivo que les ha impulsado a innovar en este sector, según palabras de Beatriz Bosch, una de las socias, es que “sabemos por nuestra propia experiencia que los aficionados a los escape room siempre buscan algo nuevo, rompedor, que les ponga a prueba, que sea un reto. Y, ¿hay mayor reto que privar de la principal fuente de información: nuestros ojos?”
The Darkest Room abre sus puertas con su primera sala llamada “La Revolución de los Murciélagos”. En ella, los jugadores (ahora llamados “los murciélagos”), se pondrán en la piel de los rebeldes de La Madriguera. Tendrán que extraer información relevante sobre lo que oculta el estado tiránico de las profundidades de Madrid, que controla a sus habitantes restringiendo el acceso a la luz. Estas limitaciones han provocado que muchos de ellos evolucionen súper desarrollando sus otros sentidos.
Con esta introducción a un mundo post apocalíptico nace el primer escape room en Madrid creado para jugarse totalmente a oscuras, pero sin sustos ni elementos de terror. Con acertijos nuevos e innovadores: audios, olores, vibraciones, pruebas con tacto y hasta con aire. Una aventura multisensorial apta para todo el mundo.
“La accesibilidad bien entendida nunca debe ir en detrimento de la experiencia”, recalca Beatriz.